Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la mas info fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.